lunes, 14 de diciembre de 2009

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL ESTADO NUTRICIONAL ADECUADO

1.HABITOS DE CONSUMO EN EL DESAYUNO POR NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS COLEGIOS CENTINELAS DEL SISVAN ESCOLAR ICES Y CALAZANS DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR, OCTUBRE DE 2009
De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicacion de la encuesta para determinar que habitos de consumo se tienen en el desayuno, es considerable el porcentaje de escolares que el día de la encuesta no habían desayunado (43%) debido a las razones expuestas como: falta de tiempo, no les gusta desayunar, no tenían hambre o no había desayuno. Esto como se sabe puede ocasionar bajo rendimiento escolar ya que por lo general el tiempo de ayuno entre la comida del día anterior y el desayuno es de mas o menos 8 horas, esto ocasiona que el escolar presente bajo rendimiento lo que puede derivar en deserción escolar.
Para el consumo de frutas se evidencio que un 21% no consume este alimento en el desayuno, lo que disminuye el aporte de vitaminas, minerales y fibra indispensables en la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles. Además se ha demostrado que el adecuado consumo de fibra mejora el transito intestinal disminuye el riesgo de estreñimiento de diverticulosis y de cáncer de colon. (ENSIN 2005). (1)
El consumo de alimentos como el chocolate con pan por si solo no proporciona un desayuno equilibrado, ya que el gasto calórico recomendado para jóvenes entre los 10 a 17 años por genero para el desayuno es de: 681 calorías a 900 calorías para hombres y para mujeres es de 600 a 675, y el aporte calórico de este tipo de desayuno es de solamente 400 calorías. (2)
Según los resultados el consumo del desayuno se hace en menos de 10 minutos lo que no garantiza una adecuada masticación y digestión de los alimentos y por lo tanto un adecuado aprovechamiento de estos según Nakata (3) si se realiza una adecuada masticación se contribuya a una adecuada digestión puesto que la saliva contiene enzimas que inician el proceso digestivo ya que disgrega el alimento en partes más pequeñas y digeribles, sobre todo para los carbohidratos,
El consumo de otros alimentos esta determinado por la cultura y los hábitos del hogar, puesto que los fines de semana se modifica el patrón alimentario por la modificación de horarios y la inclusión de otros alimentos. Un ejemplo de ello es el consumo del huevo los fines de semana. Esto demuestra que entre semana su consumo en el desayuno es bajo.
2.HABITOS DE CONSUMO DE FRUTA POR NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS COLEGIOS CENTINELAS DEL SISVAN ESCOLAR TALLER PSICOPEDAGOGICO DE LOS ANDES Y CANADA DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR, OCTUBRE DE 2009
Según los resultados obtenidos en la aplicacion de la encuesta sobre consumo de fruta, se determino que con respecto a la hidratación después de la actividad física, el consumo de gaseosas ocupa el segundo lugar con un 32%, recordemos que la gaseosa carece de nutrientes esenciales y su costo es similar al de la leche, lo cual hace que el costo de la canasta familiar aumente.
El consumo de fruta después de la actividad física es de un 2% y el consumo diario de este alimento es del 32%, lo cual demuestra la baja ingesta de este alimento en este grupo de edad, lo cual ocasiona que se disminuya principalmente el aporte de vitamina C, carotenos y fibra.
La importancia del consumo de fruta la conocen solamente un 54% de los escolares encuestados, lo cual hace difícil que el habito del consumo de este alimento este presente en este grupo de edad.
El alto porcentaje de bajo consumo de fruta entera por los escolares, puede ocasionar a largo plazo la presentación de enfermedades crónicas como obesidad y las asociadas a esta, sumado a la baja actividad física que presentan los adolescentes encuestados.
3.HABITOS DE CONSUMO EN LA LONCHERA POR NIÑOS DE LOS COLEGIOS CENTINELAS DEL SISVAN ESCOLAR PASQUILLA Y DON BOSCO DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR, OCTUBRE DE 2009
El consumo de alimentos como el jugo y galletas o alimentos en paquete (papas, platanitos etc), no proporcionan una lonchera equilibrada, ya que el gasto calórico recomendado para niños entre los 7 a 9 años para ambos géneros para el refrigerio o lonchera es de: 270 calorías a 285 calorías y el aporte calórico de este tipo de lonchera es de solamente de 155 calorías.(1)
El consumo de alimentos con bajo valor calórico en la lonchera es elevado, los niños encuestados prefieren consumir jugo en un 57% y tan solo un 33% consume algún lácteo lo cual afecta negativamente el aporte de nutrientes esenciales como son el calcio y las proteínas.
Igualmente, el porcentaje de consumo de farináceos en paquete como: papas o platanitos es bastante elevado (40%), el consumo de estos alimentos no garantiza una lonchera adecuada. Este panorama es similar a lo evidenciado en la ENSIN 2005, que reporta que en Colombia, el consumo de carbohidratos es excesivo y ocasiona un desbalance en la dieta.
El porcentaje de niños que consume fruta a diario es bajo de tan solo 22%, lo que hace que el aporte de vitamina C, carotenos y fibra no sea el adecuado, es importante recordar que una lonchera balanceada debe incluir a diario una fruta.
También es importante destacar que los niños encuestados prefieren consumir dulces a fruta, tan solo el 28% de los escolares consume fruta cuando tiene hambre.
El concepto del consumo de fruta a diario lo tiene claro el 78% de los niños encuestados, pero este adecuado hábito alimentario no se lleva a práctica a la hora de consumir una lonchera adecuada.
BIBLIOGRAFIA
1.- Instituto de Bienestar Familiar: Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia:2005
2.- Instituto de Bienestar Familiar: Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana:1990
3.- Minoru Nakata, Masticatory function and its effects on general health: International Dental Journal (1998) ; 48: 540–548
5. Atalah E, Benavides X, Avila L, Barahona S, Cárdenas R. Características adultos mayores de comunas pobres de la Región Metropolitana. Rev Med Chil 1998; 126: 489-496.
6.WHO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: Report of a Joint Expert Consultation. Geneva: WHO; 2003 (WHO Serial Technical Report; 916). WHO/FAO


No hay comentarios:

Publicar un comentario